14 Errores que cometemos al hacer limpia de cosas

Oct 10, 2023 | casa, limpieza, orden

La principal causa del desorden es que las cosas que tenemos no están en el lugar correcto. Y en muchas ocasiones esto se debe a:

– Que no tenemos un lugar asignado para cada cosa.
– Lo tenemos, pero no es el correcto y las cosas terminan en otros sitios.
– Tenemos demasiadas cosas y por eso no hay lugar para todas.

De ahí la importancia de encontrar el equilibrio, entre las cosas que tenemos, y el lugar correcto para colocarlas y usarlas.

Ese desequilibrio es mucho más común de lo que pensamos y por eso es fundamental que las cosas no nos coman el espacio del que disponemos.

Si te das una vuelta por las grandes ciudades de España, verás que han surgido como setas, especialmente en barrios antiguos, empresas de alquiler de trasteros. Grandes locales, incluso edificios enteros, que se han compartimentado en cientos de espacios de distintos tamaños para ofrecerte un espacio extra para guardar tus cosas.

Por supuesto me parece una idea estupenda, siempre y cuando aquello que guardes en ellos tenga una función en tu vida, y no se convierta en un agujero negro al que llevar todo aquello que no quieres, pero que tampoco quieres deshacerte de ello.

Por eso en mi Curso de Casa al Día insisto tanto en la importancia de hacer limpia antes de ponerte a reorganizar y ordenar tu casa. Primero elige a conciencia qué quieres quedarte y qué no, y con lo que se quede encuentra su lugar correcto.

Pero una de las cosas que más me dicen los alumnos es que les cuesta mucho lo de hacer limpia. Por diferentes motivos.

– Se sienten sobrepasados por la cantidad de cosas
– Piensan que es imposible poner orden en el caos que manejan
– No tienen tiempo
– Empezaron y lo dejaron a medias, por lo que el caos es aún mayor
– Les cuesta deshacerse de las cosas

Así que en este post vas a encontrar los principales errores que cometemos a la hora de hacer limpia y cómo remediarlos.

1.- PENSAR QUE SIENDO MÁS ORGANIZADO PODRÁS PONER ORDEN

Lo primero que solemos pensar es que nuestra casa está desordenada porque no tenemos un buen sistema de orden. En parte estamos en lo cierto, pero puede que si lo tengas, y el problema esté en que hay demasiadas cosas.

Hay quien decide comprarse más cajas, más archivadores, más separadores o más armarios para meter todo lo que “sobra” pero no cae en que esas cosas ocupan espacio. ¿Dónde va a dejar esa caja? ¿Ese archivador? ¿Lo que no quepa en el cajón una vez incluido el separador?

Por desgracia no ha hecho más que añadir más cosas. No es la solución

2.- NO ESTAR PREPARADO PARA HACER LIMPIA

Y con esto me refiero a no tener claro lo que va a hacer con lo que va a tirar, donar.

¿A quien no le suena haber hecho limpieza de ropa que no se pone y tener las bolsas durante días o incluso semanas, porque no sabe donde llevarla o a quién dársela? Encuentra el lugar, infórmate de los horarios y requisitos. Haz acopio de bolsas de plástico, piensa dónde vas a guardar lo que te quedes.

3.- NO ESTAR MOTIVADO

No hay nada peor que ponerse a hacer limpia con los sentimientos a flor de piel, o encontrándose mal físicamente, o incluso con hambre.

Lo importante es enfrentarse a la tarea motivado. A mi personalmente me encanta ver vídeos de gente que limpia o de armarios y casas que pasan del caos al orden. Literalmente termino con unas ganas locas de ponerme a hacer lo mismo. Llamadme friki.

4.- NO SABER POR QUÉ LO HACES REALMENTE

Hay quien hace la limpia de cosas por simplificar su vida, otros por conseguir más espacio libre en sus casas, otros por llevar realmente una vida más intencional y poseer solo lo que realmente usan.

¿Cuál es tu verdadero motivo? ¿Qué es lo que quieres conseguir?

5.- HACER DIFERENTES ÁREAS DE LA CASA A LA VEZ o SACAR TODO DE GOLPE

Aquí llevo la contraria completamente a Marie Kondo. Me parece un error brutal hacer limpia de todos los libros de la casa a la vez, o de toda la ropa. Cuando lo he hecho he terminado con un dolor horrible de cabeza, la casa parecía un campo de batalla, la mayoría de las cosas volvieron a su sitio por no tener que pensar qué hacer con ellas, por no hablar de la mala leche que se me puso, y puse al resto de la familia.

En el Curso de Casa al Día te explico de la importancia de las zonas, de hacer poco a poco. De hecho, el sistema se vasa en micro tareas diarias, hacer limpia todos los días durante 15 min.

6.- CREER QUE PODRÁS HACERLO TODO EN UN FIN DE SEMANA

Todo depende del volumen al que tengas que meter mano, claro. Pero no es recomendable que le dediques a esa tarea todo tu tiempo libre.

Si, el resultado merece la pena, lo sé, pero está comprobado que nuestra capacidad de discernir de forma óptima sobre qué guardar y qué deshacerse es limitada. Más allá de esos límites te pasará lo que te contaba antes, empezarás a guardar por guardar o a tirar sin ton ni son. Aunque normalmente se tiene a volver a guardar.

7.- PENSAR QUE ES UNA TAREA INABARCABLE

Y por eso no te pones a ello nunca. Pero si, se puede, y una vez más te repito que el resultado merece la pena. Muchísimo. Pero para comerse un elefante tienes que trocearlo.

Poco a poco, 15 min. al día, por zonas de la casa.

8.- DAR VALOR A TODAS LAS COSAS Y PENSAR QUE PUEDES VENDERLO

Este es uno de los errores más recurrentes. Todos tendemos a poner un valor a las cosas que tenemos.

Durante 4 años trabajé en una sala de subastas, y otros dos años más como tasadora y te puedes imaginar la de gente que vino a mi para que vendiera sus cosas y cuando las descartaba o les daba ciertas valoraciones se echaban las manos a la cabeza.

Puedes pensar que ese juego de café que heredaste debe valer un pastizal solo por el hecho de ser antiguo y lo cierto es que el mercado del arte se rige como todos los mercados, por la oferta y la demanda. Si nadie usa ya juegos de café y se está deshaciendo de ellos en el mercado de segunda mano, ¿cómo vas a pedir más que lo que cuesta en una tienda cualquiera? Y además si quieres venderlo pero hay otros cincuenta más baratos en la misma aplicación, ¿cómo lo vas a poner igual o más caro?

Me temo que toca ser realistas. Es mejor que pienses en donarlo o regalarlo, antes que venderlo.
Además, vender implica otros gastos, de tiempo y dinero. Pues hay que hacer fotos, subir el producto a la aplicación, estar pendiente de las preguntas, resolver dudas, preparar paquete, enviarlo, etc.

9.- SENTIMIENTO DE CULPABILIDAD POR HABER GASTADO ANTERIORMENTE

Este es otra de las razones más habituales por las que no nos deshacemos de muchas cosas.

Somos conscientes de que nos gastamos un pastizal en un equipo de esquí que solo usamos una vez, o en un abrigo que no nos vale desde hace varios años, pero lo volvemos a guardar en el armario un año más porque es un abrigo buenísimo que nos costó bastante dinero.

Y así con la ropa, los accesorios, material deportivo o de diversos hobbies, y un largo etc.

Ahora, pregúntate si mantenerlo guardado sin usarlo te va a devolver el dinero o te va a dar la sensación de estar amortizándolo. Ahí lo dejo.

10.- SENTIR APEGO MATERIAL

Este es un gran melón y principal problema de que acumulemos y acumulemos. Atento todo el mundo porque voy a dedicarle un espacio a este tema.

11.- HACER LIMPIA DE COSAS DE OTROS

Y con otros no me refiero a una amiga o un desconocido, me refiero a tu pareja o a tus hijos.

Los expertos en orden siempre aconsejan que lo ideal para evitar conflictos familiares, para facilitar el mantenimiento del orden posteriormente, el dueño de las cosas debe estar presente en el proceso, si no hacerlo él mismo. En los niños desde luego es fundamental por tu propio bien en el futuro.

Piensa que lo que para ti puede ser digno de ir a la basura, para otro puede ser un recuerdo valioso.

12.- AFERRARSE AL POR SI ACASO

Por si a caso algún día lo necesito, por si a caso engordo o adelgazo, por si un día volvemos a comer ostras en casa, por si a mi hijo el día de mañana le hace ilusión ponerse el traje que llevé a su primera comunión (aquí meto el chascarrillo que en todo caso será que mi hijo va a una fiesta de disfraces ambientada en principios del s.XXI, porque no creo que lo lleve a trabajar).

Esto pasa mucho con las cintas de música en casete, cd, dvd’s…etc. Si las guardas, tendrás que guardar también el reproductor, ¿no? Porque si no va a ser imposible que las sigas disfrutando.

13.- DISTRACCIONES

No te quepa duda que en cuanto decidas enfrentarte a la tarea de hacer limpia tu cerebro empezará a ponerte excusas, a buscarte distracciones, a hacerte perder el tiempo rememorando tiempos pasados que pueden que fueran mejores o no.
El caso es que hacer limpia, es un trabajo en el que tendremos que enfrentarnos a muchos sentimientos, y eso a nuestro ego, no le gusta. De ahí que haga de las suyas.

14.- NO CAMBIAR DE HÁBITOS

Puede que te pongas las pilas, y hagas una buena limpia, pero si sigues acumulando día tras día con cosas nuevas que compras, o que subes de la calle, o no tienes el hábito de hacer limpia diaria durante 15 min. volverás a perder el control sin darte ni cuenta. Y te encontrarás en la casilla de salida de nuevo.

Así que establece nuevas normas a cumplir. Por ejemplo:

– No comprar nada que no necesites realmente porque o se te haya acabado el anterior, o por que no tienes otra cosa que haga su función.
– No comprar equipamiento, herramientas, o material para un nuevo hobbie hasta que no estés convencida de que te apasiona y vas a disfrutarlo habitualmente.
– No necesitas las cosas por triplicado.

 

Si quieres aprender más cosas sobre cómo mantener el orden en casa y en tu vida no te olvides seguirme en mi cuenta de Instagram.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *